Fundamentamos nuestra actividad en la investigación musical desde una orientación antroposofica, reconociendo la evolución de la conciencia humana a través de la historia de la música.
Queremos desde la música, como esencia espiritual del ser humano, llevar lo artístico a la vida cultural contemporánea Y contribuir desde el arte al amor y el conocimiento. Gracias por contar con nosotros.
“Cantamos a la vida y al corazón del ser humano”
Ofrecemos dos servicios artísticos y culturales
1. Concierto polifónico Entorno al umbral: Servicio de homenaje y acompañamiento poético musical para los difuntos, familiares y amigos.
Dirigido a: Empresas, organizaciones, grupos familiares y público general que desee compartir este homenaje artístico



2. Musikorum



Formas de pago rápidas y seguras – solicita el link






Estudio musical e investigaciones
La musica en las antiguas civilizaciones
“ Desde que el hombre existe ha habido música pero también, los animales, átomos y las estrellas hacen música” Karlheinz S.
Ugarit: Himno a Nikkal
La música de las civilizaciones antiguas
La música de Mesopotamia
La música en el antiguo Egipto

Investigar Antiguas civilizaciones
Mesopotamia
Egipto
Grecia
( Antigua china e india)
MÚSICA SIGLO I Al SIGLO III
Uno de los principales referentes de este siglo fue, didimo el músico, los estudiosos clásicos creen que este Dídimo fue un gramático y el músico más joven que trabaja en Roma en la época de Nerón.Según Andrew Barker, su intención era recuperar y producir interpretaciones contemporáneas de la música de la antigüedad griega. La coma sintónica es un intervalo de razón 81/80 que a veces se denomina la «coma de Didymus» por él. Dídimo combinó elementos de los enfoques teóricos previos con una apreciación del aspecto de la interpretación. Fragmentos de su obra sobreviven a través de las obras de Porfirio y Claudio Ptolomeo.

El epitafio de sicilo es la mas antigua melodía escrita que se conoce,la cual data este siglo, Es parte de una inscripción griega escrita en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho construir un tal Sícilo para su esposa Euterpe, cerca de Trales (en Asia Menor), actual ciudad de Aydın.
en este siglo fue en el que mesomedes de creta escribió un panegírico llamado Citharoedicus Hymnus (Suda). Se conservan dos epigramas suyos en la Antología palatina1 y un himno a Némesis, El himno es uno de los cuatro que conservan la notación musical antigua sobre el texto. Otros dos himnos, uno a la musa Calíope y otro llamado Himno al Sol, anteriormente atribuido a Dionisio de Alejandría, han sido atribuidos a Mesomedes. Se conocen un total de 15 poemas del autor.
en este siglo se creo el hydraulis el cual era un antiguo instrumento musical de viento, que funcionaba con un sistema de receptáculos llenos de agua para mantener constante la presión del aire, fue el primer instrumento de teclado y el predecesor del actual órgano neumático, El intérprete que lo tañía se denominaba hydraulés.
El Himno más antiguo conocido con la notación musical es el Himno Oxyrhynchus, llamado así por el sitio de su descubrimiento fechado en este siglo. Es uno de los pedazos más antiguos escritos en una notación de estilo griego antiguo.
SIGLO IV – VI
SIGLO lV
Nace Ambrocio de Milán en el año 340 D.C, compositor de Musica de Varios Himnos Importantes.La leyenda cuenta que un día, cuando aún no sabía hablar, estando en el jardín de la residencia de su padre en Tréveris, acudió un enjambre de abejas a revolotear por su rostro, y que varias de ellas se deslizaron, sin picarle, en el interior de su boca. Al verlo, exclamó el prefecto: «Este niño va a ser algo grande».
Nace en el año 340 D.C, Agustin de Hipona, fue un Teólogo y Músico, un hombre con gran Amor a la Música. Fue un gran Forjador de la Teoría Musical de Grecia. Falleció en el Siglo V.
SIGLO V
Nace en 480 D.C Severino Boecio… Boecio compuso un tratado de Música que contiene una descripción detallada de la armonía griega. Este tratado influye a gran parte del pensamiento medieval. Divide a la música en tres géneros distintos:
SIGLO Vl
En el Año 578 D.C, Concilios prohíben el canto de Mujeres en Templos.
Esto debido a Ideas crecientes de que la mujer no debía tener el derecho de este privilegia por no ser suficientemente merecedora.
Tomado de: http://enp2musica.blogspot.com/2014/11/siglo-lv-nace-ambrocio-de-milan-en-el.html
Historia de la Música del Siglo VII-IX
Siglo Vll
En este siglo predomino el canto gregoriano entre otros.
El canto gregoriano se fecha desde el siglo VII hasta el XII, y a partir del siglo IX el de su apogeo y sus cantos más comunes en todas las misas son Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei, Aleluya.
El Gregoriano tiene una serie de elementos formales que se pueden resumir en:
Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos.
El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y que huye de cuanto puede ser excitante y machacón.
Se persigue una exaltación estético espiritual de acercamiento a Dios gracias a su concentración, solemnidad, sobriedad y sencillez.
Es monódico, es decir, emplea melodías al unísono. Se canta a capella, sin instrumentos musicales.
Es el canto latino de la Iglesia, es decir, se canta en latín.
Es una música ligada a un texto (en concreto, un texto exclusivamente religioso) y que no tiene sentido sin él.
La música cristiana está influenciada por la música judía. En la Edad Media se encuentra toda la música monódica y modal, que son características esenciales de la música judía.
Antifonía: el solista canta un salmo y al final de la frase, los fieles cantaban un estribillo o una aclamación. Esto procede del judaismo.
En los cantos cristianos han quedado para siempre las voces hebreas de «hosanna, amén y aleluya».
Siglo VIII
En este siglo predominaba la música medieval.
Del mundo clásico se hereda la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música expresada por Platón.
La Liturgia franco-romana y el Canto Gregoriano vs. el Canto Mozárabe hispano
La música eclesiástica de los primeros siglos medievales está al servicio del texto litúrgico de los oficios religiosos.
Pero el caso es que no existía una sola liturgia unificada. De hecho, con la expansión del Cristianismo a partir del siglo IV, se desarrollan diferentes liturgias regionales independientes de Roma:
Liturgia Ambrosiana o Milanesa
Liturgia hispanovisigoda o Mozárabe
Liturgia Galicana,
Céltica (irlando-británica)
Liturgia Romana
En Oriente (la Bizantina/la Siria).
Canto Mozárabe
Hasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones culturales más apasionantes de la música medieval. Hunde sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la liturgia judaica.
Lamentablemente no es posible su transcripción por su notación neumática que no expresa la altura exacta de los sonidos.
Siglo IX
En este siglo la Música Profana en la Edad Media, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se perdió pues nunca se perpetuo por escrito.
La música culta litúrgica es la única que ha quedado plasmada en los códices, como hemos visto.
Sabemos que en la Edad Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban.
La Música en el Siglo X-XII
El siglo X al siglo XII predomino la música medieval ya que la Edad Media se encontraron varios manuscritos ya redactados que le dieron un origen a ese tipo de música.
La única música medieval que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido; por ello se conserva tan solo la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.
Los instrumentos que se ocuparon en esta época fueron :
El laúd, la guitarra morisca, la guiterna, el salterio, los dulcémeles, cítaras, etc.
Tubo dos períodos fueron el Romántico y el Gótico dentro de ella se puede observar las ramas de la música profana:

Y la polifónica ademas del Canto Gregoriano:
El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.
La música eclesiástica de los primeros siglos medievales está al servicio del texto litúrgico de los oficios religiosos.

Musica del siglo XIII al XV
«Ad mortem festinamus peccare desistamus.Scribere proposui de contemptu mundano ut degentes seculi non mulcentur in vano.Iam est hora surgere a sompno mortis pravo.Vita brevis breviter in brevi finietur mors venit velociter quae neminem veretur.Omnia mors perimit et nulli miseretur.Ni conversus fueris et sicut puer factus et vitam mutaveris in meliores actusintrare non poteris regnum Dei beatus.Tuba cum sonuerit dies erit extrema et iudex advenerit vocabit sempiternaelectos in patria prescitos ad inferna.Quam felices fuerint qui cum Christo regnabunt facie ad faciem sic eum adspectabuntSanctus Dominus Sabaoth conclamabunt…» Este es solo un fragmento.
Participó en diversos concursos literarios organizados en Barcelona. Se conservan 180 poemas de su autoría, escritos entre1440 y 1475, lo que le convierte en el autor catalán medieval con mayor obra conservada. Los poemas están recogidos en uncancionero que el propio autor recopiló durante el segundo tercio del siglo XV. El manuscrito original se conserva en laBiblioteca de Cataluña.
La musica los siglos XVI y XVII
SIGLO XVI (1501-1600)
Siglo XVI siglo en el que el imperio español descubrio America la musica que se tocaba en las fiestas de los nobles, reyes e iglesias se le llamo musica renacentista (1400-1600) principalmente se caracteriza por sus características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifonica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sitema modal heredado del canto gregoriano.
GENEROS
Los principales generos de la musica renacentista son: la musica religiosa, la musica vocal profana y la musica instrumental.
MUSICA RELIGIOSA
Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el moteteAqui un ejemplo de musica religiosa del siglo XVI:Missa Alma redemptoris de Tomas Luis de Victoria
MUSICA VOCAL PROFANA
- En Italia, la vinallella la frottola y el madrigal.
- En España, el romances, la ensalada y el villancico
MUSICA INSTRUMENTAL
Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular de ministriles(flautas, cornettos, sacabuches, chirimias y bajones) en las catedrales ibéricas del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consort), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el organo, el virginal, el arpa, el laud o, en España, la vihuela.
SIGLO XVII (1601-1700)
En este siglo la musica barroca fue la que destaco en el estilo musical europeo la cuel se le llamo musica clasica antecedido por la musica renancentista y seguida por la musica del clasicismo, se caracteriza por la aparicion de tonalidad y el uso del bajo continuo.
Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell.
GENEROS
Los principales generos de la musica del siglo XVII son:
- La opera
- El oratorio
- La cantata
- El motete
- La musica instrumental
LA OPERA
- Recitativos, en los que los cantantes hacen avanzar los diálogos de la obra dramática en un canto silábico apenas acompañado por el bajo continuo.
- Arias, verdadero núcleo musical de la ópera. Son números solísticos líricos y muy elaborados, a menudo virtuosos, al servicio del lucimiento del cantante y del puro deleite musical (aun a costa del decurso teatral, aquí suspendido). Hacia el final del periodo se impuso la forma A-B-A, llamada aria da capo.
- Números instrumentales ejecutados por la orquesta desde el foso, como la sinfonía inicial y, sobre todo, las danzas bailadas en escena.
- Coros, generalmente a cuatro voces, a imitación de los coros del teatro griego.
EL ORATORIO
LA CANTATA
EL MOTETE

MUSICA INSTRUMENTAL

La altura:
Canto de
Intervalos y Escalas
Escala pentatónica,
Heptatónica: Existen siete escalas de este tipo y se les conoce comúnmente como los modos de la escala mayor: jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio.
Escala Menor
Escala Cromática
Canto por tetracordios
Duración
Tomar de los antiguos griegos: corto, largo y combinaciones. Desde los poemas aplicados al movimiento y la música
Definición Google: Métrica: Medida, estructura y combinación de los versos de una determinada composición poética, de un escritor, de una época o de un lugar.
Investigar : Yo que entiendo por:
Ritmo, Métrica, Pulso y Compás


Estudio del Repertorio – Otras versiones


Pre – Renacimiento
Renacimiento

Come again sweet love… Jhon Dowland
De donde venis amores?
Miserere mei deus